UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a generar mucha disputa en el ámbito del campo del canto profesional: la inhalación por la boca. Se considera un elemento que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta fundamental para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta manera reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, facilitando que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En contextos habituales como correr, desplazarse o aún al dormir, nuestro cuerpo tendría a bloquear de forma instantánea esta paso para evitar daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en estados ideales a través de una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua simple.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un rango de dos litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de velocidad acelerado, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más directa y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de controlar este procedimiento para evitar tirezas innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un prueba práctico que haga posible darse cuenta del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando conservar el organismo sin moverse, impidiendo oscilaciones abruptos. La región más elevada del tronco solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo excesiva.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de forzar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de modo fluido, no se logra la fuerza interna idónea mas info para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la estado físico no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser expulsado. Poder gestionar este punto de etapa facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el dominio del aire, se sugiere llevar a cabo un ejercicio sencillo. Para comenzar, libera el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page